Punto en la información

Comunidad San Pedro Guadalupe en Zumpahuacán, Estado de México

** Zumpahuacán tiene como base fundamental el arraigo a sus raíces y su cultura que simboliza el pasado, presente y futuro de su historia, y es a partir del patrimonio histórico y cultural

Fotografía Guillermo Romero Zarazúa

El municipio de Zumpahuacán es uno de los 125 municipios del Estado de México, se trata de una comunidad principalmente rural que tiene una superficie de 201,54 km². Limita al norte con Tenancingo, al noroeste con Ixtapan de la Sal, al este con Malinalco, al oeste con Tonatico y al sur y al sureste con el estado de Guerrero.[4]

Zumpahuacán tiene como base fundamental el arraigo a sus raíces y su cultura que simboliza el pasado, presente y futuro de su historia, y es a partir del patrimonio histórico y cultural. Según la mitología del municipio, los antepasados seleccionaban las plantas para vencer o dominar a sus enemigos, siendo de esta manera que encontraron el zompantli o árbol de colorín, que tiene propiedades psicotrópicas.

Los momentos de presencia militar en Zumpahuacán son correspondientes a la época prehispánica, aproximadamente en los siglos XV, XVI y XX.

La primera época han quedado vestigios materiales, como: construcciones, esculturas, tepalcates y cerámicas. Dichos elementos verifican las actividades a las que se dedicaron los habitantes de aquellos años, como son la mercantil, la artística y la guerrera.

La cerámica indica que hubo gente de procedencia aztecamatlazinca, o del actual estado de Guerrero. También la existencia de puntas de flecha indica la presencia de guerreros, confirmadas por las construcciones que se sitúan en las laderas de los cerros.

**Tomado de Wikipedia