Congreso avala restauración de zonas degradadas con especies nativas
- La LXII Legislatura mexiquense estableció que se utilicen árboles y especies forestales nativas en las acciones de restauración de ecosistemas y reforestación en la entidad.
- Con el aval a la iniciativa de la diputada Gloria Vanessa Linares (PVEM), los municipios deberán elaborar un catálogo de especies nativas de árboles que sirva de base para el diseño de los programas de restauración y reforestación.
Con el propósito de conservar y proteger las especies forestales endémicas del estado, así como mitigar los efectos del cambio climático, el Congreso del Estado de México aprobó que el gobierno estatal y los ayuntamientos elaboren y ejecuten programas de restauración hidrológico-forestal en zonas degradadas que no sean de competencia federal, priorizando el uso de especies forestales nativas.
Asimismo, se estableció que las acciones de reforestación con fines de conservación y restauración, así como las actividades de forestación y las prácticas agroforestales en terrenos degradados con vocación forestal, deberán realizarse, en lo posible, con especies compatibles con las nativas y que contribuyan a la permanencia y equilibrio de los ecosistemas.
Para ello, cada municipio, en coordinación con las autoridades competentes de la Federación y del Estado, así como con universidades, academias y centros de investigación, promoverá la elaboración de un catálogo de especies arbóreas adecuadas, dando prioridad a aquellas nativas o propias de la región, que se adapten fácilmente a las condiciones climáticas y edáficas del municipio.
En la deliberación del dictamen, la congresista María José Pérez Domínguez (morena) celebró la aprobación de la reforma, al referir que existen antecedentes de siembras con especies no nativas que, en la actualidad, están generando impactos negativos en los ecosistemas.
De acuerdo con este dictamen a la iniciativa de reforma al Código para la Biodiversidad estatal, propuesta por la diputada Gloria Vanessa Linares Zetina (PVEM), las autoridades municipales remitirán anualmente a la Protectora de Bosques del Estado de México un informe de los resultados de los programas de restauración hidrológico-forestal y de la supervivencia de especies plantadas, con el objetivo de evaluar su impacto ambiental y su efectividad.
El documento, enriquecido con las propuestas de diputadas y diputados de los distintos grupos legislativos, destaca que las especies originarias son esenciales para la conservación de la biodiversidad, ya que proveen hábitat y alimento a una amplia variedad de animales y plantas, muchas de ellas endémicas de regiones específicas. Por ello, su protección contribuye directamente a la supervivencia de diversas especies, incluidas aquellas en riesgo de extinción.
El texto, leído en tribuna por el legislador Carlos Alberto López Imm (PVEM), señala que los gobiernos locales aún no implementan esta estrategia, y en su lugar, llevan a cabo reforestaciones con especies consideradas más ornamentales o de menor costo, las cuales, en muchos casos, sólo permanecen durante el tiempo que dura la administración en turno.