Congreso local -La Casa del Pueblo-. Foro Nacional “Mente en Acción, Hacia una Nueva Era de Salud Mental y Bienestar Social, Perspectiva y Enfoques”
** Lo más preocupantes, una gran parte de la población aún cree que pedir ayuda psicológica es muestra de debilidad… nos avergüenza hablar de lo que sentimos
Por Isaac Ocampo García
Toluca, Méx., Viernes 16 de Mayo de 2025.
Buenos días, es un honor estar aquí en este foro de salud mental, un espacio necesario, urgente y profundamente humano. Agradezco sinceramente la presencia de los ciudadanos responsables, de especialistas y de personas comprometidas en la salud mental.
Como terapeuta humanista y como mujer que ha recorrido varias comunidades ofreciendo talleres y conferencias puedo decirles que el trato para los que vemos en las calle, en una escuela, en una oficina o en una casa hay una historia ocasional que merece ser escuchada.
La salud mental no es un lujo, no es un tema individual, es una responsabilidad colectiva, y este foro es una invitación a dejar de posponer lo que ya no puede esperar. Y, por qué urge actuar.
Vivimos en un estado y en un país donde cada vez más personas viven con ansiedad, depresión, insomnio, violencia, adicciones; intentos suicidas.
Lo grave, no es sólo la existencia de estos deslaves, lo más doloroso, es que muchas veces no se ven, no se nombran y; se atienden.
Niños, y niñas que no tienen con quien hablar cuando algo les duele; adolescentes que evitan el silencio.
Padres, madres agotados emocionalmente, docentes colapsados, adultos estresados; adultos mayores sumidos en la soledad. Y lo más preocupantes, una gran parte de la población aún cree que pedir ayuda psicológica es muestra de debilidad… nos avergüenza hablar de lo que sentimos.
Esta realidad exige que dejemos de ver la salud mental como un asunto médico aislado o sólo reactivo. Necesitamos políticas públicas profundas, integrales; sostenidas sobre todo con rostro humano.
Por eso, es que desde esta mirada quiero compartir cuatro ejes estratégicos para una política pública de salud mental para el estado de México.
El primero, tiene que ver con la prevención comunitaria y educación emocional. Es decir, introducir programas de educación emocional en todos los niveles; desde el preescolar hasta el nivel superior. Capacitar a docentes, padres, madres y cuidadores en habilidades de acompañamiento emocional, y detección temprana de señales de….
Promover campañas estatales que desisgmaticen la salud mental. Someten el autocuidado y el acceso temprano a la vida profesional, así como el amor.
El segundo el que tiene que ver con la sensibilidad y la territorialidad de la atención psicológica. A qué me refiero con este eje. Crear centros municipales de atención psicológica gratuitos o de un bajo costo, en colaboración con universidades, Dif´s, y sociedades civiles; ya que hoy, al acceso a la salud mental no es alcanzado por todos.
Formar brigadas de salud mental que lleguen a las comunidades rurales o marginadas. Establecer redes de salud mental que articulen escuelas, centros de salud, hospitales y asociaciones comunitarias.
El tercer eje que me gustaría colgar es, la profesionalización y licitación del trabajo terapéutico.
La salud mental no puede sostenerse sin quienes la cuidan. Los programas estatales deben incluir a un equipo amplio de especialistas: psicólogos, psicoterapeutas con diferentes enfoques, equipo sistémico, humanista, todos con diferentes enfoques. Trabajadores sociales, Psiquiatras, terapeutas ocupacionales. Especialistas en primeros auxilios psicológicos…
Todos estos profesionales no solo atienden síntomas, acompañan procesos de vida, ayudan a diversificar el dolor, humanizan las instituciones y para eso necesitan certificación: necesitan formación, supervisión clínica y condiciones laborales dignas…