“Debatimos más de 20 años el derecho a decidir o no sobre nuestras propias fuerzas en las legislaturas, estábamos en un sistema patriarcal”: Zaira Cedillo Silva
**PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES MEXIQUENSES DE LAS OSC EN LA ONU
**Una mujer emanada de los movimientos sociales y estudiantiles en México, que ha dado prioridad a la agenda de las mujeres creando algo que de verdad debemos de festejar
Por Isaac Ocampo García
Toluca, Méx., Martes 27 de Mayo de 2025.
Tenemos las mujeres mucho que contar al mundo pero yo creo que en especial las mujeres mexiquenses. (Comenzó diciendo Zaira Cedillo Silva, diputada local en la LXII Legislatura del Estado de México)
En 2025, justo en marzo se cumplió el 30 aniversario de la declaratoria y plataforma de acción México. Se trata de un año clave para el feminismo, para luchar por los derechos de las mujeres y niñas, para exigir la igualdad de género e insistir de modo que todas las personas gocen de igualdad de oportunidades en el mundo y además de ello la comisión de la condición jurídica de la mujer que es de lo que venimos a hablar el día de hoy. ——
Hablando de la intervención de las organizaciones de la sociedad civil, pero no solamente ahí dialogan las organizaciones de la sociedad civil, sino también los gobiernos parlamentarios de todo el mundo.
Y este año se juntaron dos plataformas, la plataforma de acción y la plataforma de la csw en un mismo lugar en Nueva York. Ambas plataformas, integrantes de mexiquenses, de nuestras compañeras que nos han representado con un trabajo de la transformación que se ha realizado por años. No únicamente por el movimiento al cual o del cual yo formo parte, sino a la vida, a transformar la vida de cada una de las mexiquenses hay mucho que compartir con el mundo. 2025 es un año en que marca la historia en la vida de las mujeres mexicanas. Una mujer que representa la cuarta transformación, pero que es una mujer científica, una mujer emanada de los movimientos sociales y estudiantiles en México, que ha dado prioridad a la agenda de las mujeres creando algo que de verdad debemos de festejar: la primer Secretaría de la Mujer Federal, que encabeza otra mujer de lucha, joven y aliada de las mujeres. Tenemos a la primera gobernadora del Estado de México, que además es el estado más grande e importante de nuestro país, tenemos una docente de profesión y ejemplo de trabajo constante; como el de millones de familias mexicanas, una gobernante que trabaja con una visión humanista cercana y amoldada a la presidenta. presentó no hace mucho las (propuestas) para reivindicar la memoria histórica de los derechos de las mujeres mexicanas, para reconocer a las mujeres a lo largo de la historia, porque recordemos que habíamos sido invisibilizados de la historia.
La apertura de la sala de las mujeres en Palacio Nacional, la entrega de cartillas de derechos de las mujeres, porque lo que para algunas podría parecer cotidiano, para otras todavía es lejano: pensión para mujeres con bienestar que hoy atiende a esas mujeres que han sido mayormente vulneradas, a las mujeres adultas mayores. Están la construcción de 200 centros de cuidados infantiles, el reconocimiento de derechos agrarios hacia las mujeres mexicanas, y cabe mencionar que en cada eje rector del plan de gobierno del estado, al igual que el plan de Gobierno Federal; las mujeres somos el centro, y las mujeres somos la prioridad, en el que a las mujeres se les está haciendo justicia, se están cerrando, se están creando fiscalías especializadas para la atención a los delitos relacionados con las mujeres, y además esto se está plasmando en nuestra Constitución.
Tuvimos un avance trascendental. En esta sexagésima segunda legislatura habíamos tenido un pendiente por más de 20 años, y no me dejarán mentir, aquí nos acompañan exdiputadas que agradecemos el acompañamiento. Por más de 20 años habíamos estado debatiendo si las mujeres teníamos derecho a decidir o no sobre nuestras propias fuerzas en las legislaturas, quiénes decidían en los debates si se legislaba en favor de nosotros o no, eran otros hombres, (era) un sistema patriarcal.
Así que después de tanto tiempo, en esta legislatura despenalizamos el aborto reconociendo el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, legislamos para generar la creación en unidades de igualdad de género en las dependencias estatales, organismos autónomos, dependencias municipales y todas aquellas referentes a organismos públicos, legislamos por la igualdad salarial, reconocimiento profesional…