Desarrollan en Centro Universitario Texcoco de UAEMéx robot cosechador de jitomates
• El desarrollo prevé un aumento en la eficiencia de la cosecha de jitomate en la Sierra Norte de Puebla y abre la puerta a nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial y la robótica.
🟢🟡 Texcoco, Méx; 6 de mayo de 2025. Ante la creciente demanda de mano de obra para la cosecha de jitomate en invernaderos de la Sierra Norte de Puebla, investigadores y estudiantes de licenciatura y posgrado del Centro Universitario Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) desarrollan un robot inteligente capaz de identificar y cortar jitomates maduros de forma autónoma.
José Sergio Ruiz Castilla, profesor de tiempo completo de este campus de la UAEMéx y líder de este proyecto, explicó que la idea de este desarrollo surgió de observar la necesidad de mano de obra en los invernaderos de dicha región, donde en la actualidad existen alrededor de dos mil unidades dedicadas al cultivo de jitomate.
Indicó que en cada invernadero se requieren máximo dos personas para trabajar las plantas; sin embargo, el problema surge cuando llega el momento de la cosecha porque el producto se tiene que cortar, empacar y enviar el mismo día, en un margen de máximo 16 horas.
“Cuando llega la fecha de corte, no hay gente suficiente para realizar el trabajo. Ante esa necesidad, decidimos desarrollar un brazo robótico programado para identificar los jitomates maduros y cortarlos”, dijo.
Primero, sostuvo, entrenamos un algoritmo de inteligencia artificial para diferenciar un jitomate verde de uno rojo. Cuando el modelo funcionó programamos a un robot comercial para identificar el fruto maduro y que su brazo robótico pudiera hacer los movimientos necesarios para cortarlo.
“El robot es comercial. Viene para armar y una vez armado hay que programarlo, es decir, no tiene software. Nosotros generamos los programas para indicarle los movimientos. En este caso, se complicó porque los frutos están en diferentes posiciones y son muchos”, expresó.
Ruiz Castilla, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), señaló que el modelo ya fue probado en un invernadero y corta jitomates sin problemas, con un récord de nueve segundos por cada uno de ellos, así que trabajan para reducir el tiempo.
“El desarrollo del robot está en una primera fase. Funciona, pero en una base que no se mueve, así que este año trabajamos en el desarrollo de una plataforma que, controlada con algoritmos de inteligencia artificial, le permita moverse con el método de seguidor de líneas”, aseguró.
Es decir, detalló, en el invernadero va a haber una cintilla blanca por los pasillos y el carrito de la plataforma sólo va a seguir el camino. Así el robot va hacer el corte de los jitomates.
Equipado con cuatro brazos, expuso, el robot cortará jitomates maduros de las plantas, que llegan a alcanzar una altura de hasta dos metros y medio, hasta que ya no haya más en su campo de visión. Entonces avanzará la plataforma para seguir cortando.
José Sergio Ruiz Castilla refirió que el trabajo inició a finales del año pasado y esperan en agosto próximo tener el prototipo completo, con la plataforma, y probarlo nuevamente en un invernadero, pero ya con movilidad.
Aseveró que la innovación ha despertado interés por parte de los productores poblanos, quienes ante la posibilidad de solucionar el problema de la falta de mano de obra, están entusiasmados y ya solicitan pruebas en sus invernaderos. Además, abundó, “en Chile, donde desarrollan un trabajo similar, ya nos invitaron a trabajar de manera conjunta”.
El desarrollo del Centro Universitario UAEM Texcoco prevé un aumento en la eficiencia de la cosecha de jitomate en la Sierra Norte de Puebla y abre la puerta a nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial y la robótica.