En la Contraloría de la LX legislatura local, no permitiremos la corrupción: JJHV
Guillermo Romero Zarazúa
**Existe un rezago natural; hace dos años en el 2017, bueno casi tres, hubo un cambio de ley de responsabilidades; este cambio hizo que se fuera un poco más lento.
En la vorágine de los cambios administrativos y alianzas de partidos políticos en la presente Legislatura local del Estado de México, los diputados de las fracciones imperantes con la “baraja en la mano”, han realizado cambios en áreas importantes, que antes eran cuota del poder del partido saliente, el PRI.
De acuerdo con la actual conformación política de la Legislatura local, liderada por la fracción parlamentaria de Morena y sus aliados el Partidos del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), son quienes han llevado gran parte de la agenda legislativa.
Recientemente, el pleno legislativo le tomó protesta a Miroslava Carrillo, propuesta de Morena, como Auditora Superior del Estado de México y a Juan José Hernández Vences, del PT, como titular de la Contraloría del Poder Legislativo.
El nuevo contralor Juan José, “Juanjo” como se le conoce, tiene una maestría y varios años de experiencia en la Cámara de Diputados.Semanario Puntoplaticó con él.
De entrada, Juanjo comentó: “Mi obligación como contralor es ver que salgan bien las cosas, vigilar, auditar, y sobre todo que los presidentes municipales y los servidores públicos del Poder Legislativo no cometan faltas administrativas”.
Acepta que su curriculum le ayudó y los más de 21 años de trabajo en ese recinto legislativo.
-Contralor, ¿este espacio se debe a un equilibrio de fuerzas políticas? El PT ya tiene finalmente la Contraloría.
Bueno, lo que yo creo que aquí ayudó mucho fue el currículum. Hasta donde dan mis conocimientos se buscaba un perfil dentro de la comisión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo); yo tengo una historia completa aquí en la Cámara (de Diputados). Tengo 21 años aquí en la cámara, gracias a ello tuve capacitaciones en la Universidad Iberoamericana. En gran parte de mi maestría también me ayudó la Legislatura, entonces es un servicio civil de carrera dentro de la cámara, eso ayudó mucho.
-Bueno, sí, lo fortaleció pero, finalmente también es una posición política, ¿no?
Claro que es un interés netamente político (en) la legislatura. Seguramente, la Jucopo que está conformada por todos los coordinadores de partidos políticos, tuvo que evaluar, platicar, y fueron los consensos necesarios que, hasta donde tengo entendido, tampoco fue un tema base. Se dilató un poco, pero aquí estamos, listos para fortalecer el Estado de derecho.
-Contralor, por otro lado; ¿cómo encuentra la Contraloría?, ¿existen rezagos?
Existe un rezago natural; tú sabrás que hace dos años en el 2017, bueno casi tres, hubo un cambio de ley de responsabilidades; este cambio hizo que se fuera un poco más lento, entonces hizo que hubiera un poco más, no de rezago, sino que fuera un poco más tardado, ese es el tema.
-Pero, obviamente, ¿esta Contraloría va a responder a cuestiones meramente administrativas, no?
Así es. Nuestra obligación como contralor es ver que salgan bien las cosas, vigilar, auditar, y sobre todo que los presidentes municipales, los servidores públicos del Poder Legislativo no cometan faltas administrativas.
-En ese caso, ¿se aplicará la ley para los servidores públicos que no cumplan?
Así es.
-¿Cuál es el castigo o llamada de atención ejemplar que se le pudiera poner a un servidor público?
Es la inhabilitación, que creo que como servidor público es prácticamente lo máximo que le puedes hacer a una persona, que la inhabilites.
-¿Hay inhabilitados al momento?
Sí, hay varios.
-El castigo es por determinado tiempo o ¿según la clase de falta?
La ley no te permite castigo de por vida, te va dando parámetros. Por ejemplo, empezamos desde una amonestación, depende la falta. O que sean inhabilitados por tres meses, por 6, por más tiempo. De igual manera, de acuerdo con la falta, si no son reincidentes en la falta. Aquí donde tenemos muchos problemas, es que algunos servidores públicos no hacen su declaración de bienes.
-Es la mayoría…
Hay muchos, no es la mayoría. A algunos se les pasó su declaración, de esos tenemos bastantes… Por eso, ahora en mayo que se tienen que presentar, vamos a hacer una serie de actividades, vamos a realizar cursos, promoción, para que las hagan; inclusive, aquí se capacitacitarán.
-O sea, ¿la Contraloría saldría a Ayuntamientos a capacitar o les daría un manual para que los servidores realicen su delaración de bienes?
No. Vendrían al Poder Legislativo…
-¿Capacitaría la Cámara de Diputados a funcionarios electos de los Ayuntamientos?
Sí, pero en ese sentido, en la Contraloría del poder del estado, nosotros estamos en cuanto a faltas administrativas de los servidores de elección popular.
-En vistas al futuro, incluso a los tiempos modernos donde no se permite la corrupción, ¿qué novedades podría tener la Contraloría, hay sanciones ejemplares?
Aquí lo importante, mira, hacia donde vamos, tú sabes bien que acaba de entrar el programa anticorrupción; entonces, estamos en una etapa de inicio de ese sistema, junto con la Contraloría del Poder Ejecutivo, y con el Osfem. Entonces, lo estamos armando, ya está caminando. El Estado de México es el primero en todo el país, en ese sentido, pero todavía hay cosas que hay que hacer, es cimentar bien ese sistema y que baje a los municipios, porque así lo establece la ley. Ese es el primer reto que tenemos…
-O sea, dejar bien claro que no se va a permitir la corrupción…
Ah, no, ¡claro que no!

