En la Montaña de Guerrero no cesa la violencia política contra las mujeres
Violencia
**Otro problema que enfrentan las mujeres, es la falta de acceso a la educación y salud
**“No hay medicamentos, no hay acceso a médicos especialistas, encima ellas tienen el mayor índice de analfabetismo,
Baltazar Jiménez Rosales
SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa, Guerrero, 20 de octubre, 2025.- A pesar de los avances que en materia legislativa a favor de las mujeres, los casos de violencia política en su contra no cesan, sobre todo en regiones como la Montaña donde incluso las mujeres que desempeñan cargos edilicios son marginadas.
Al respecto, Yuridia Melchor Sánchez, activista pro mujeres en la región de la Montaña comentó que en esta zona sólo el municipio de Cualac es gobernado por una mujer, pero en el resto de los municipios los presidentes municipales son varones y, lamentablemente, no están gobernando en compañía de las mujeres, pero además son los principales agresores en materia de violencia política.
Agregó que entre las violencias que se ejercen en contra de las mujeres se encuentran cuestionamientos en el desempeño de su función, no se les otorga información acerca de la gestión, no se les dan los recursos necesarios para ejercer sus funciones y una muestra, es que pocas mujeres ejercen cargos de representación.
“Nosotros en el mapeo que realizamos en la zona de la Montaña observamos que las mujeres que ya están ejerciendo cargos municipales se enfrentan justamente a actos de violencia política, muchas de ellas han sido expuestas a través de redes sociales”, indicó.
Asimismo dijo que en materia agrícola, pocas mujeres tienen acceso a tierras, también en su mayoría son hombres y eso también imposibilita que accedan a los apoyos gubernamentales.
Melchor Sánchez también dijo que otro de los problemas que enfrentan las mujeres, es la falta de acceso a la educación y salud porque los doctores no quieren irse a trabajar a lugares como la Montaña, por las condiciones: “no hay medicamentos, no hay acceso a médicos especialistas, en el ámbito de educación, son las mujeres las que presentan un mayor índice de analfabetismo, porque también no tiene acceso a las escuelas, la educación no está garantizada, no hay maestros y todo esto definitivamente no abona a construir una sociedad igualitaria”, refirió.
Consideró que la educación es esencial para prevenir la violencia en contra de las mujeres y con ello eliminar las brechas de desigualdad que presenta esta parte del estado donde las mujeres siempre son relegadas por el simpe hecho de ser mujeres.
A pregunta expresa, Melchor Sánchez dijo que instancias como la Sejuve y el mismo Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) tienen una responsabilidad enorme de promover que los jóvenes se involucren en la política y contribuyan en la vida política de manera informada, por lo que consideró importante que las juventudes tengan acceso al internet porque es a través de esta tecnología como se pueden hacer de información e incidir en una elección.
www.SemMujeres.com