En San Francisco Putla, flores para sus santos difuntos
** Cempasúchil (Flor de Muertos): Es la flor más representativa de esta festividad, conocida por su color naranja intenso y aroma distintivo. Su nombre proviene del náhuatl “Cempoalxochitl”, que significa “veinte flores”.
Por Guillermo Romero Zarazúa
Tenango del Valle, México, octubre 21 de 2025. En México, las flores juegan un papel fundamental en la celebración del Día de Muertos, una tradición que honra a los seres queridos fallecidos.
En San Francisco Putla, en Tenango del Valle; comunidad al sur de Toluca, capital del estado de México, en está temporada se encuentran varios cultivos de flores que se distinguen a lo lejos, por sus colores y olores principalmente, ahí los productores cuidan sus campos, para luego “levantar” su cosecha, y después; ofertar en los mercados.
Algunas flores:
– Cempasúchil (Flor de Muertos): Es la flor más representativa de esta festividad, conocida por su color naranja intenso y aroma distintivo. Su nombre proviene del náhuatl “Cempoalxochitl”, que significa “veinte flores”. Se cree que guía a las almas de los difuntos hacia los altares.
– Flor de Nube (Gypsophila Paniculata): Representa la pureza, la paz y la protección espiritual. Se utiliza especialmente en altares dedicados a los niños.
– Alhelí: Simboliza la pureza y se utiliza para variar el colorido de los ramos en los altares.
Estas flores no solo embellecen los altares, sino que también guardan un significado profundo que conecta a los vivos con el alma de quienes regresan. Su aroma y color guían a las almas hacia los altares, creando un ambiente de amor y respeto