AulaEdoMexHoyMunicipiosUniversidad

En UAEMéx queremos una asignatura, de equidad de género y cultura de paz, en los tres niveles educativos: Carlos Eduardo Barrera Díaz

Guillermo Romero Zarazúa

**Otro vínculo importante, es que vamos a promover los proyectos de tipo internacional. En 2017 había ocho proyectos internacionales, y se pudo cerrar con 66. Entonces, es muy importante que sigamos con la vinculación con muchas universidades.

Toluca, México. La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) se renueva; abre convocatoria para elegir al próximo rector. El Consejo Universitario delibera, son ellos los que tienen “en su cancha el balón”, de ahí saldrá el nuevo rector para el periodo 21-24. Semanario Punto entrevistó al Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz, y aunque en el primer párrafo va gran parte de su formación académica, les compartimos que Carlos Eduardo Barrera Díaz es originario de la ciudad de Toluca. Es ingeniero químico, realizó estudios de maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, Canadá. Además, cuenta con un doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambiental.

En la docencia, ha impartido un total de 161 cursos a nivel licenciatura y posgrado.

Barrera Díaz es un apasionado de la investigación, cuenta con 14 trabajos registrados en la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMéx y ha dirigido 119 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

P: Doctor Carlos Eduardo Barrera Díaz, gracias por la entrevista para los lectores de Semanario Punto. Vamos por la primera pregunta, casi, casi, la básica: ¿por qué quiere ser rector?

R: Pues, mira: hace 30 años que yo inicio en esta universidad como estudiante, y a mí me dio la oportunidad de tener una formación muy sólida en la ingeniería química, pero también pude estudiar inglés en el Centro de Enseñanza de Lenguas (Cele) y a partir de ahí voy a estudiar un posgrado en el extranjero, lo cual me da una visión más amplia, y posteriormente también me dio la oportunidad de ingresar en la institución; y de ahí, pues empezar a conocerla, lo grande que es, me ha tocado encabezar algunos proyectos interesantes, como el Centro conjunto de investigaciones Químicas sustentable entre la UAEM y la UNAM, y después, en este periodo, pude instaurar 12 laboratorios nacionales aquí en la universidad: uno que es el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, con el Instituto de Geografía de la UNAM también, y el más reciente, en la Facultad de Planeación, que es el laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, y ese lo hicimos con el Instituto de Ecología. Y, bueno, pues te vas dando cuenta de lo grande que es la UAEMéx, te interesas porque siga siendo grande, sólida, pertinente; que todos puedan tener alguna oportunidad; a partir de ahí, es cuando a uno le va interesando tener este tipo de posiciones.

P: Por otro lado, mucho ha sido su trabajo en el campo de la investigación dónde se han desarrollado. ¿Cuántos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son en UAEMéx?

R: Mira, te voy a dar un dato. En 2017, si tú tomas a todos los miembros del SNI, porque, digamos que tomamos los profesores de tiempo completo más los que están haciendo alguna estancia posdoctoral, más los profesores de asignatura, en 2017 eran 500, y hoy son 635.

P:  ¿Hacen falta más investigadoresen UAEMéx?

R: Pues, mira: La idea es que a medida que el profesor (digamos de tiempo completo), inicia en la universidad, tú empiezas como profesor, pero tienes que desarrollar nuestras cuatro funciones sustantivas: la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la extensión y vinculación; digamos que todos los profesores tenemos que atender a eso. Y en primero, digamos que la primer distinción que tienen los profesores, no sé si lo sepas, pero es el perfil probeta, que es un perfil que establece la SEP, y donde te van midiendo (cuántas clases das, si das en licenciatura y posgrado, y también qué artículos estás escribiendo, dónde los estás escribiendo, y qué actividades de gestión tienes). A partir de ahí, digamos entonces que ya tienes una cercanía, ya empiezas a escribir en revistas o publicaciones, en capítulos de libro o libros, pues te acercas al Sistema Nacional de Investigadores, que lo que ellos reconocen es: qué proyectos de investigación estás haciendo, con quién lo estás haciendo, qué problemáticas estás atendiendo, y a partir de ahí también, qué reconocimiento recibe el investigador por sus publicaciones. Entonces, ya sabes que ahí está la figura del candidato, que es el que ingresa a partir de una edad joven, con algunos proyectos nada más. Después está el nivel uno, dos y tres, y bueno, al final hay una figura que se llama el emérito, que es cuando ya llevas muchos años de investigación y eres muy reconocido, nacional e internacionalmente, y entonces te otorgan esa distinción. Entonces, para los profesores es algo deseable, sobre todo para aquellos que se encuentran en los institutos de investigación, en los centros de investigación, donde se encuentran los grandes laboratorios, así como en las facultades.

P: ¿Qué pasa con esas investigaciones?, ¿a dónde van a parar? ¿Se venden a la iniciativa privada, se aplican en la misma universidad, se pasan a instituciones gubernamentales, se regresan a la sociedad, en talleres, investigaciones de campo, de materiales o áreas académicas?

R: Pues, mira: primero, como tú sabes, ya está en la ley que todas las investigaciones que se hacen con recursos públicos, tienen que pasar a la sociedad, tienen que regresarse, y nosotros tenemos en la universidad una oficina del conocimiento abierto, donde hay un repositorio institucional; entonces, todo lo que son las tesis, lo que se genera como producto de tesis en los estudiantes, así como los artículos, capítulos del libro, libros, ahí se van depositando, y fíjate que ese repositorio institucional está enlazado con el repositorio de Conacyt, ese repositorio lo puede consultar cualquier persona de todas las temáticas, entonces puede ver cuáles son los avances más recientes en cualquiera de las disciplinas que tenemos en la universidad, que abarca todos los campos del conocimiento. Adicionalmente, esas investigaciones, también como tú lo comentas, hay distintos sectores que los solicitan, por ejemplo, los proyectos que son de corte de vinculación con el sector productivo, pues son proyectos que algunas empresas pueden estar solicitando a la universidad, como desarrollos tecnológicos, y eso permite que la empresa gane, porque le van a dar un servicio, pero también permite la incorporación de los alumnos de licenciatura, maestría y doctorado en la resolución de problemas prácticos que la industria pueda resolver de manera eficiente, y entonces ellos también pueden incorporarse al mercado laboral. Y tradicionalmente hay sectores que nos solicitan investigaciones, que son aplicables para toda la sociedad. Por ejemplo, tú sabes que aquí en la época de pandemia pudimos generar el laboratorio de biología molecular, el cual está en la clínica multidisciplinaria de salud, y en donde investigadores de la universidad ya están ofreciendo tanto las pruebas rápidas para la población, a un precio muy económico, como también las pruebas, las llamadas PCR, que permiten detectar la presencia o ausencia del virus del COVID-19, por lo que son servicios que se hacen a la sociedad.

P: Cambiando un poquito el tema de la investigación, ¿qué pasa con las becas para los estudiantes?, ¿se van a otorgar más, y qué pasa con las cuotas de inscripción para los alumnos; va a haber incentivos, se les va a dar otro tipo de apoyos?

R: Con respecto al tema de becas, esto es algo muy importante, nosotros creemos algo muy en serio, porque como tú sabes, este periodo ha sido muy difícil para las familias, y lo que queremos es que todos los estudiantes que ya están dentro de la universidad, permanezcan; queremos estar muy atentos a su trayectoria, para que ninguno de ellos se nos rezague, y menos, deserte. Entonces, este programa institucional de becas, queremos fortalecerlo; tú sabes que una de las tareas importantes que tenemos, es que las finanzas universitarias las podamos fortalecer, las sigamos saneando, y entonces podamos dirigir recursos para este programa de becas institucionales. Adicionalmente, también queremos, ahora sí que tú sabes que viene funcionando muy bien el programa de becas federal, sobre todo en nivel medio superior, con las becas “Benito Juárez”, en el nivel preparatoria, que ha avanzado muy bien, muchos estudiantes ya están recibiendo ese tipo de beca. Y las que vienen, que también vamos a estar muy atentos para que los alumnos puedan alcanzarlas, son las becas  “Escribiendo el Futuro”, que corresponden al nivel de licenciatura. Te quiero comentar que un gran trabajo de los investigadores de los SNI que tú me decías, es que ellos fortalecen los programas de estudios avanzados. Con ellos tenemos los programas que están en el padrón nacional de posgrado de calidad, y entonces los alumnos reciben ahí, los de especialidad, maestría y doctorado, sus becas para que puedan terminar sus estudios avanzados. Y en cuanto a las cuotas, fíjate que estamos muy contentos, porque se acaba de publicar hace unos días, en el Diario Oficial de la Federación, la Ley General de Educación Superior, en donde se establece que a partir del año 2022, el gobierno federal va a estar en pláticas con las universidades, para crear los que ellos denominan un Fondo Estratégico, para ir subsanando de manera gradual y responsable esos recursos que les hacen falta a las universidades públicas, estatales, para que, primero, las cuotas no suban, como una primera parte, y después de manera gradual, disminuyan y fortalecer y apoyar la economía familiar.

P: Cambiando tantito del estudiantado, nos vamos hacia los trabajadores. Recientemente se acaba de formar un nuevo sindicato en UAEMéx. ¿Qué vínculo va a tener la nueva administración, obviamente la que en el caso que la encabece usted, con el nuevo sindicato y con los otros sindicatos?

R: Primero que nada, un diálogo muy intenso, lo que quieren la universidad y los trabajadores que tengamos primero; que podamos proporcionarles una certeza laboral, que ellos sepan que la universidad también se preocupa porque ellos estén bien, nos preocupa que nuestros catedráticos tengan esa certeza, para que se sientan bien y contribuyan de manera decidida con la formación de los estudiantes. Con respecto a los administrativos, también son una parte esencial, pues todos los talleres, laboratorios y aulas necesitan de ellos para que estén en condiciones  óptimas, y más ahora con las condiciones de sanitización que se van a requerir, y que sepan también que hay una certeza laboral.

Con respecto al nuevo sindicato, digamos que están en su derecho, a partir de la reforma que hubo en 2019, ya hay estas nuevas formas, con las cuales ellos se pueden agrupar, y bueno, estarán en su derecho de buscar las mejores condiciones para los profesores.

Con todos ellos vamos a tener un diálogo, lo que queremos es, número uno, como te decía, certeza laboral, y número 2, después que puedan tener su promoción, su desarrollo, que a lo largo de la vida los profesores pueden ser cada vez mejores, como indica el reglamento del personal académico, pueden ir cambiando de categoría, una vez que pasen la condición de antigüedad y de puntaje que el mismo reglamento establece, y que lo vamos a ver con el sindicato para que los trabajadores tengan mejores condiciones. Y con respecto al de los administrativos, queremos hacer algo similar, ver que su contrato esté en las mejores condiciones, para que ellos también puedan alcanzar niveles dignos salariales en nuestra institución.

P: Aunque ya se mencionó algo del vínculo de la universidad con los empresarios, ¿cuál sería concretamente ese vínculo, es estrecho con los empresarios, ellos aportan, ellos apoyan, qué vínculo va a tener la universidad con los empresarios?

R: Fíjate que hay dos maneras de hacerlo. Uno que tiene que ver con los proyectos que nosotros llamamos de vinculación, en donde cualquier investigador en el área que sea, si logra traer un peso de recurso a la universidad, entonces la universidad pone otro peso. Entonces digamos que son proyectos peso a peso, hasta un millón de pesos. Entonces, si alguien por ejemplo, del área de ingeniería, va con una empresa, vamos a suponer el caso de que la empresa busque hacer mejores estructuras, entonces puede traer ese recurso (que no necesariamente es líquido, muchas veces lo que hemos recibido son aparatos, por ejemplo, cromatógrafos, o algunos otros), en donde la empresa pone eso y, después, digamos que el investigador recibe los recursos, y nosotros ponemos la mano de obra calificada, de estudiantes de maestría o doctorado, a través de sus tesis y los profesores, y entonces se desarrollan ese tipo de proyectos. Te voy a dar otro ejemplo muy bonito, no sé si tú sepas, pero tenemos una maestría que se hizo en Santiago Tianguistenco, que tiene que ver con el área de plásticos, y esa maestría está con la empresa General Motors, donde se capacita en campus, a sus trabajadores. Y entonces, gana el trabajador, gana la empresa y así nos relacionamos con él. Y, otro de los vínculos que se tienen es a través de la exposición y vinculación; se generan convenios, y lo que nos interesa es abrir espacios, para que los estudiantes puedan realizar su servicio social, sus prácticas profesionales, pero adicionalmente, por ejemplo, algunos servicios de consultoría, o de educación continua. Entonces, hay algunos diplomados superiores que se pueden hacer, e incluso, para que ellos puedan obtener cierto tipo de certificación.

P: Dándole un girito a esto, ¿qué opina de la Estafa Maestra, y de los adeudos, presuntamente ya tradicionales con el Issemym? ¿Se va a sanear esto en la universidad, o está en ese proceso también?

R: Es correcto, yo creo que afortunadamente, yo diría que ya hubo unos adelantos, en ambas materias, y fíjate que aquí estamos muy contentos, porque, tú sabes que, por un lado, los diputados, el Poder Legislativo, tú recordarás que también ya se creó una oficina que es externa a la universidad, digamos que se designa externamente, no la designa el rector, ni el Consejo Universitario, que es el Órgano Interno de Control, y yo creo que nos va ayudar mucho con estos temas para que queden claros, para que puedan llevarse a cabo las investigaciones correspondientes, y lo que no queremos es eso, que ya se siga con un tipo de adeudo, sino ver cómo se puede solucionar; ha caminado, tú seguramente tendrás los reportes, de que los adeudos de la universidad han disminuido, y eso es muy positivo; queremos seguir en esa misma línea para ponernos “a mano”, y que la universidad recupere su prestigio en ese sentido. Y además, tú sabes también, que estamos atendiendo, y se seguirá atendiendo, de manera muy puntual, todas las auditorías que se realizan, por un lado estatalmente con el OSFEM, y por otro, de tipo federal, con la ASF.

P: Doctor; ¿qué va a pasar con la violencia y equidad de género en la universidad?, para no revictimizar, no voy a señalar nada, ¿qué va a pasar con la violencia de género en la universidad?

R: Sí, es un tema como tú decías, prioritario. Es un tema muy sensible para los y las universitarias, entonces, vamos a tener tres enfoques: el primero de ellos nosotros hemos propuesto desde el día uno de nuestra campaña, y en nuestro plan de trabajo, que se tenga una asignatura de  equidad de género y cultura de paz en los tres niveles educativos, tanto en el nivel medio superior, estudios profesionales y estudios avanzados. Esto, con el ánimo de prevenir, de que los alumnos conozcan del tema, cuáles son los tipos de violencia y las actitudes que pueden estar causando una falta de respeto o una incomodidad; y ese mismo sentido, a través de los medios convenientes de equidad de género vamos a dar cursos de capacitación a profesores, y a administrativos. Entonces, el primer enfoque es preventivo y de conocimiento, el segundo tiene que ver con el fortalecimiento de la legislación universitaria en este tema. Como bien sabrás tú, en diciembre del año pasado se modificó el estatuto universitario para que estos temas ya quedaran catalogados, así como también se sentaron las bases para la responsabilidad universitaria en este tema. Y, número tres, también vamos a fortalecer las condiciones laborales, que tiene que ver con la igualdad de género, y pensamos que de esa manera en forma integral podemos ir avanzando en este tema en la universidad.

P: ¿Y la seguridad de los campus se va a fortalecer, se van a poner más video-cámaras, se va a hablar con los alumnos para que cooperen, qué va a pasar con la seguridad en los campus? ¿Los estudiantes van a seguir sintiéndose seguros en los campus de UAEMéx?

R: Pues, mira, como tú mismo bien dices, tiene que ver con dos cuestiones. Una, al interior de los campus y otra al exterior. En cuanto al interior, se está fortaleciendo el esquema de seguridad institucional. Veníamos de un esquema donde era seguridad privada; ahora tiene la seguridad institucional, donde se tiene que capacitar a las personas, y también de una manera más global, como tú también lo señalas, que haya un sistema de video-cámaras funcionando, que esté siendo atendido, y adicionalmente asegurar que no haya áreas en donde no haya iluminación, y sobre todo también fortalecer la presencia de esa seguridad a través de motocicletas, y de patrullas, al interior de los campus. Pero, también, tú sabes que para llegar a los campus, entonces también necesitamos coordinarnos con las autoridades municipales y estatales en esta materia, para que haya senderos seguros, que los estudiantes puedan subir y bajar del parque público de manera adecuada, así como los profesores y administrativos. 

P: Hay un vínculo muy importante internacional con universidades, ustedes mandan alumnos, reciben alumnos, hay intercambio, ¿eso se va a fortalecer, van a tener programas excepcionales, cómo va a seguir funcionando el vínculo internacional?

R: Sí. Es un tema muy bonito, tú lo comentas bien, es algo que le da presencia a la universidad, y reconocimiento, entonces, va a caminar, en algunos caminos al mismo tiempo. Primero, una vez que recobremos la normalidad, pues que pueda existir esa movilidad, tanto de profesores como de estudiantes, que puedan hacer estancias en otras universidades; hay desde estancias cortas que pueden ser en el inter-semestre, o en el verano, así como estancias sobre todo en el nivel de posgrado, son de tres meses hasta un año, que puedan estar fuera, para que puedan hacer sus investigaciones. Otro vínculo importante, es que vamos a promover los proyectos de tipo internacional. Por darte un dato, en 2017 había ocho proyectos internacionales, y se pudo cerrar con 66. Entonces, es muy importante que sigamos con la vinculación con muchas universidades. Además, tú sabes que contamos con oficinas en el extranjero; hay una que está en el norte de Texas, es la Universidad de Benton, en Estados Unidos; hay otra en Argentina, hay dos en España, y hay una más en Alemania. Entonces, esas oficinas lo que promueven son los convenios, y esos convenios permiten que nuestros alumnos tengan doble grado. Entonces, por ejemplo, algún alumno que haga un doctorado, inicia aquí sus estudios, después va a allá,  continúa allá con algunos profesores, que sean miembros también del comité, y regresa a aquí. La ventaja es que pueda tener el grado tanto de una universidad en el extranjero, como de una universidad mexicana. Terminó.