Estructuras del coronavirus II. La respuesta está en nosotros mismos
Estructuras
por Adriana Rivera
Uno de los factores que ha sorprendido a los mexicanos, dentro de la vorágine informativa por la epidemia por coronavirus, es el precio de la gasolina. ¿Por qué ha bajado tanto? Gasolineras que venden el litro casi a 15 pesos.
¿Qué sucede? Pues este factor no es culpa o no puede atribuírsele a la pandemia, sino a la guerra energética que sostienen Rusia con Arabia dentro del mercado petrolero internacional.
El precio del petróleo se ha ido a los suelos y con ello, también el precio de las gasolinas.
Hay que reconocer que el control del precio de las gasolinas no es ya total, como antaño, de parte del Gobierno Federal, pero ahora se nos ha permitido acceder a precios de gasolina que no se veían hace años. Las estructuras gubernamentales permitieron que el precio baje ante el consumidor, en lugar de ejecutar acciones para mantener elevados precios y percibir ganancias elevadas.
Pero no todo es bello en este paraíso de la gasolina. Nadie se ha puesto a pensar qué es lo que va a pasar cuando se normalice la situación. No es por generar alarma, pero es muy posible que el precio de la gasolina rebote a un precio mayor, como siempre sucede dentro de las leyes comerciales de la oferta y la demanda.
¿Y qué podemos hacer frente a esto? Pues los más avezados revivirán los garrafones para comprar gasolina y guardarla para cuando el precio rebote y así generar ahorro, muy a pesar del peligro que esto genera, de explosiones incendios, etcétera.
Pasemos al asunto del coronavirus, la epidemia que se está llevando entre las patas a la macroeconomía mundial y por consecuencia, a la débil microeconomía familiar, individual. Independientemente de la cantidad de muertos que genere, está provocando crisis económica en todo el mundo, porque las cuarentenas restringen el libre flujo del gasto social. La gente no trabaja, disminuye la productividad de la Iniciativa Privada y también no hay intercambio de mercancía por dinero; los recursos se estancan y de ese modo, se estanca la economía. Y más aún cuando en México, desde el inicio de la actual administración federal, hemos vivido un proceso de austeridad más parecido a un aletargamiento económico provocado por la intención de combatir a la corrupción, bajo la premisa poco acertada de que no va a haber corrupción, si no hay dinero que gastar.
El proceso de cuarentena en México apenas inicia y la principal resistencia viene del gobierno federal, porque saben que cualquier factor externo produce desgaste en la imagen presidencial y están realizando un control de daños preventivo, con el fin de minimizar la pérdida de popularidad del gobierno federal. Pasa a segundo plano la cadena de contagios o si mucha gente enferma y muere. Lo que se quiere es cuidar la imagen, la popularidad, la buena opinión pública del presidente.
Frente a eso, no están de más implementar las medidas preventivas anunciadas; también hay que recalcar que el coronavirus no es un padecimiento que si te enferma, obligadamente vas a morir. Su tasa de mortalidad es menor y como ya lo mencionamos, la principal cuestión es que no ha sido desarrollado un medicamento que lo combata eficazmente y también, la más elevada tasa de fallecimientos, se ubica entre segmentos sociales de riesgo, como personas inmuno deprimidas, con las defensas bajas, con padecimientos crónico-degenerativos y adultos mayores que ya tienen padecimientos previos.
La solución no está en el gobierno. Como en cualquier caso que afecta a las estructuras sociales, la solución está en las mismas personas; inicia en uno mismo, como parte importante del núcleo familiar. si hacia dentro de nuestra familia actuamos con oportunidad, hacia afuera, los riesgos serán menores.
Finalmente, la humanidad ha resistido muchas otras pandemias y todavía más graves. Mientras el tiempo no se detenga, la oportunidad de salir adelante está ahí y nosotros decidimos si tomarla o dejarla.
Pregunta Estructural.
¿Será cierto que en el Ayuntamiento de Toluca hubo gente que hizo enormes berrinches y pataletas porque tuvieron que posponer o cancelar el evento Festiva de este año? ¿Es cierto que artistas aplicaron cláusulas en sus contratos que activaron cargos económicos por haber pospuesto sus presentaciones? ¿A cuánto dinero ascienden? Recibo comentarios e.adriana37@yahoo.com
