UAEMéx promueve la conciencia ambiental, con conferencia sobre reciclaje electrónico
• La creciente generación de e-waste representa un problema ambiental serio, pues sólo 22 por ciento de estos materiales se recicla de manera adecuada a nivel global.
Toluca, Méx. – 1 de noviembre de 2025. En el marco de las actividades de la Campaña Universitaria de Acopio de Residuos Electrónicos 2025, la Dirección de Protección al Ambiente de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), en colaboración con la empresa Reciclatrónica, llevó a cabo la conferencia virtual “Importancia de disponer adecuadamente los residuos electrónicos”, impartida por Alejandro Flores Valeriano, con el propósito de destacar el impacto ambiental que generan estos desechos y la relevancia de su manejo responsable.
Durante su participación, Flores Valeriano explicó que los residuos electrónicos, también conocidos como e-waste, son aquellos aparatos que han concluido su vida útil y se convierten en desechos. Sin embargo, advirtió que su creciente generación representa un problema ambiental serio, pues sólo 22 por ciento de estos materiales se recicla de manera adecuada a nivel global.
El especialista subrayó que la UAEMéx constituye un espacio clave para fomentar la conciencia ecológica entre la comunidad estudiantil. “Espacios como este, donde se combinan el conocimiento y la conciencia ambiental, son esenciales. Cada decisión que tomamos tiene un gran impacto en el planeta”, puntualizó.
Flores Valeriano indicó que reciclar y separar los residuos electrónicos genera beneficios que van más allá del cuidado inmediato del entorno, ya que previene la contaminación, impulsa la economía circular y promueve la creación de empleos e innovación tecnológica. Además, el reciclaje formal contribuye a reducir la extracción de minerales y el consumo energético que implica fabricar nuevos dispositivos.
El conferencista también abordó uno de los principales desafíos ecológicos actuales: la obsolescencia programada, una práctica industrial mediante la cual los fabricantes diseñan productos con una vida útil limitada para acelerar su reemplazo y fomentar el consumo.
Señaló que el manejo inadecuado de los residuos electrónicos provoca graves daños ambientales, especialmente en el agua, debido a la presencia de metales pesados y plomo en los dispositivos. “Un solo aparato puede contener hasta tres kilos de plomo, material que al filtrarse con la lluvia contamina los mantos acuíferos”, explicó.
Asimismo, sostuvo que México se encuentra entre los 10 países que más residuos electrónicos generan en el mundo, con una producción anual superior a 1.2 millones de toneladas, lo que hace urgente fortalecer las prácticas de reciclaje.
Finalmente, Alejandro Flores Valeriano invitó a la comunidad universitaria a participar en las jornadas de acopio de residuos electrónicos. “No solo es una oportunidad para cuidar el planeta, sino también un recordatorio de que cada acción cuenta. Lo que hoy parece un pequeño acto puede tener un enorme impacto ambiental. Si la tecnología avanza, que el reciclaje también lo haga”, concluyó.
