Se acabará el negocio del transporte público en Toluca: Chavarría

*** Proponemos la municipalización de este servicio para mejorar su operatividad, calidad y sobre todo la seguridad del usuario  

Toluca, México, 14 de enero de 2010.-El cuarto regidor de Toluca, Arturo Chavarría Sánchez, propuso ante el Cabildo, municipalizar el servicio del transporte público para poner orden a esta problemática que mantiene a la ciudad asfixiada y que ha sido el gran negocio de muchos empresarios y políticos.  

Durante la Trigésima Cuarta Sesión Ordinaria, el edil toluqueño señaló que es necesario meter mano firme y acabar con el poderío del transporte público, que ha abusado del suelo urbano y de nuestras carreteras. 

Detalló que parte de la problemática actual que ocasiona este servicio deriva de que las rutas abarcan dos o más municipios de la Zona Metropolitana y Toluca al ser el corazón de esta concentra el mayor número de derroteros, permitiendo la sobreposición de rutas y por ende la sobreoferta de unidades. 

Por ello, es que con base al artículo 115 Fracción V inciso H, que señala que el municipio puede intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial, propuso municipalizar este servicio a fin de mejorar su capacidad y calidad, volverlo sostenible y no contaminante, seguro e incluyente para los pasajeros, pues a la fecha su costo no corresponde a la prestación que ofrecen.  

Asimismo, pidió revisar las concesiones autorizadas por la Secretaría de Movilidad, pues indicó que hay documentación apócrifa, sobre todo de los engomados que portan las unidades: circulan alrededor de 4 mil por el centro de la ciudad cuando están autorizados 3 mil 700. 

Chavarría Sánchez dejo en claro que esta propuesta busca el beneficio para los que menos tienen, así como garantizar un servicio de calidad y no uno deficiente como el que solapan las autoridades. 

Otro de los asuntos generales que presentó el cuarto regidor fue la propuesta para elaborar un Plan de Movilidad para disminuir, y en su caso, restringir el uso del automóvil en zonas territoriales prioritarias; fomentar el uso de medios de transporte sustentables alternativos, como la bicicleta, y crear infraestructura y equipamiento para estos (ciclo vías, señalización, entre otros). 

Chavarría Sánchez puntualizó que el crecimiento poblacional y la expansión urbana en desorden, el incremento de parque vehicular, los aumentos en los tiempos de viaje, el estrés y tensión, contaminación atmosférica, auditiva y visual, congestión vehicular y accidentes, son algunas de las problemáticas que enfrentamos actualmente en este tenor. 

Por lo que recordó que, de acuerdo con la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Art. 3 Fracción XXV), la movilidad debe priorizar la accesibilidad universalasí como la sustentabilidad de la misma. 

“Vemos el gran problema de movilidad por no estar atendiendo el Plan de Desarrollo Urbano Municipal”, indicó.  

Como tercer asunto, el edil morenista propuso hacer un diagnóstico y evaluar las condiciones de seguridad y protección civil de los mercados municipales, tianguis, comercios e industria en Toluca; verificar que cuenten con su Programa Interno de Protección Civil, o en su caso, fomentar la elaboración de los mismos; instalar  y procurar el mantenimiento de la señalización preventiva ante la manifestación de un riesgo natural o sociorganizativo; y fomentar la realización de ejercicios y simulacros tanto en mercados como industria.

A decir del regidor, el Programa Interno de Protección Civil en Mercados e Industria debería implementarse en cada uno de los inmuebles correspondientes, con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio, destinadas a salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren a las instalaciones y proteger los bienes e información vital  ante la ocurrencia de una calamidad.

Finalmente, dado el abandono de parques y jardines, la inseguridad, el deterioro en algunas de sus instalaciones, el comercio informal, los daños a la biodiversidad y la falta de receptores de basura, pidió que se haga un programa que incluya la rehabilitación, mantenimiento continúo, seguridad, así como la regulación del comercio en estos espacio públicos, en igualdad de oportunidades y fomentar una educación ambiental en el uso de los mismos.

“Su cuidado y protección es determinante porque generan beneficios al medio ambiente, ya que se convierten en espacios públicos atractivos para el deporte, el esparcimiento e intercambio social, lo que los hace generadores de cohesión”, resaltó.